Translate

viernes, 5 de noviembre de 2021

Obra paralizada de los 12 pueblos jóvenes de Chiclayo avanzó hasta 68% según supervisor Consorcio Asís

AVANCE.- AL 68% se encontraría cuestionada obra

De acuerdo al acta de reunión ACTA-000030/LAMBAYEQUE/PNSU|v.1.0, obtenida por Sin pantimedias, funcionarios del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento  y de la Empresa Prestadora de Servicios y Saneamiento de Lambayeque EPSEL, se reunieron el pasado 25 de octubre del 2021 para tratar sobre la paralizada obra: "Instalación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado con conexiones domiciliarias de los pueblos jóvenes Progreso, Miraflores, Las Vegas, Samán, San Francisco de Asis, la Unión, San Juán de Dios y Ramiro Prialé".

En dicha reunión virtual en la que participaron: el especialista en Monitoreo del Ministerio de Vivienda, Roger Vásquez Arévalo, la especialista en administración de contrato de obra de Saneamiento, Consuelo Cárdenas y el asistente de la sub gerencia de formulación del Proyectos de Inversión Pública, Marx Rodas Flores, EPSEL comunicó que, de acuerdo a la información proporcionada por el supervisor de la obra (Consorcio Asís), la  obra registra un avance acumulado total del 68.225% al mes de julio del 2021, (esto según la valorización No 25 de julio del 2021). También se indicó que la obra está suspendida desde el 18 de agosto del 2021.

En el documento se acordó que EPSEL debía enviar ( hasta el 27 de octubre del 2021), los resúmenes de las valorizaciones de los meses de mayo, junio, julio y agosto. Además se detalló que hasta el 25 de octubre EPSEL no había enviado al Programa Nacional de  Saneamiento Urbano PNSU, copia de los informes de obra de avance físico y financiero correspondientes a los meses de mayo a agosto 2021.

ESPERAN REINICIO

En tanto, representantes de los pueblos afectados por esta obra (parada hace más de dos meses), pidieron su urgente reinicio. Informaron que, de acuerdo  al acta  suscrita el 18 de octubre 2021, por funcionarios de EPSEL, de la Contraloría, Sub prefectura, Ministerio de Vivienda entre otros, la obra debió reiniciar el 03 de noviembre.   

Carmen Puluche, representante del pueblo joven Miraflores manifestó su confianza de que la obra reiniciará en breve, pues en el acta de acuerdos, se colocó como primer punto, que  EPSEL S:A mantiene contrato vigente con la empresa responsable de la ejecución de la obra (Consorcio Progreso) y con la Supervisión (Consorcio Asis). "Nos ha comunicado además que hay una transferencia de dinero del Ministerio de Vivienda por eso  esperamos que en estos días, ya los trabajos reinicien", manifestó.

ACTA.- pobladores piden que se respeten los compromisos


A su turno, el dirigente del pueblo joven San Francisco de Asis, Rómulo Dávila Barriga indicó que en la mañana de ayer 04 de octubre, se acercó a   las obras que quedaron paralizadas en su zona (tanque elevado y cámara de bombero de desagües)  y no encontró a  ningún trabajador.  Pidió que se respete el acta y se levantes las observaciones realizadas por la Contraloría a algunos componente de esta millonaria obra.



Mientras que Gregorio Rache del pueblo joven San Juan de Dios, manifestó que el Consorcio Progreso (ejecutor de los trabajos) tampoco han reiniciado los  trabajos de ejecución de la cámara de bombero como parte de la obra.. Pidió que  se respeten los compromisos para beneficiar a 25 mil familias que necesitan con urgencia contar con agua potable y desagüe..

Gregorio Rache.-muestra que aún no hay nada en la zona donde debe construirse una de las dos  cámaras de bobeo de la obra


URGENTE

En el pueblo joven California, el vecino, Wilson Carrera mostró un buzón colapsado e indicó los  pobladores,  están usando las redes de desagüe inconclusas, produciendo un gran  foco de contaminación y de riesgo. . 

En California.- moradores estarían usando el sistema de desagüe que aún esta inconcluso



 

miércoles, 3 de noviembre de 2021

ONG realizará "Reciclatón" para financiar chocolatada en favor de 800 niños



Con el objetivo de recaudar fondos para una chocolatada navideña en beneficio de 800 niños en situación de pobreza de la región Lambayeque, la Organización No Gubernamental-ONG “La Nobleza de Servir”, realizará una campaña de reciclaje que inicia hoy 03 de noviembre y  culmina el  20 de este mes.

Liset Yajahuanca Suárez, presidenta de la organización, dijo que la recolección empezará  a las tres de la tarde y terminará a las siete de la noche. "Se recorrerán las avenidas Dorado y Bolívar, a inmediaciones del mercado Moshoqueque del distrito de José Leonardo Ortiz, y recogeremos:: cartones, papeles, plásticos, bolsas plásticas, pilas y envases Tetra Pak”, sostuvo.

Yajahuanca pidió el apoyo de la población en esta iniciativa que, además de promover la cultura de reciclaje y contribuir  con la limpieza pública, tiene un noble objetivo en favor de la niñez. Agregó que las personas interesadas en apoyar el reciclaron o la chocolatada pueden llamarla al  984542103.

MOTIVADOS.- Integrantes de ONG "La Nobleza de Servir"


martes, 2 de noviembre de 2021

Obra abandonada por empresa J&L afecta gravemente a pobladores del caserío Alisal en Kañaris

 

AFECTADOS.- se encuentran pobladores de zona altoandina de la región Lambayeque

El pasado 20 de octubre, tras un arriesgado y  fatigoso  viaje de  nueve horas en camión, decenas de comuneros del caserío Alisal, del distrito alto andino de Kañaris, en la región Lambayeque,  llegaron hasta la sede regional de la Contraloría en Chiclayo, para realizar una grave denuncia.

Ellos revelaron que una obra financiada con más de novecientos setenta y dos mil soles del  Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento-MVCS, estaba abandonada desde junio en su localidad, afectando terriblemente a 187 beneficiarios, que siguen consumiendo agua de un riachuelo y usando silos colmatados, porque no se cerraron las brechas en su comunidad rural, asentada a 2,500 metros sobre el nivel del mar.

INCUMPLIDOS. están los objetivos de la obra que se realizó en el Alisal

La obra abandonada hace cuatro meses en el Alisal, es la:  “Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Básico con Unidad Básica de Saneamiento-UBS”, a cargo de la municipalidad distrital de Kañaris, que el pasado 02 de diciembre del 2020, (a través de su  Gerente del Municipal, Johny Ventura Carrillo), contrató a J&L Contratistas Generales SAC para la ejecución de los trabajos en un plazo de 120 días, por lo que la obra que empezó el 12 de diciembre del 2020,  debió concluir el 11 de abril del 2021.

¿EN CUATRO MESES?

Ceferino Rinza Huamán, presidente de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento-JASS de Alisal recordó que los comuneros estaban muy contentos con el inicio de la obra financiada por más de 972 mil  soles del MVCS, pues en los  80 años que tendría el Alisal, era la primera vez que se instalaría un sistema básico de saneamiento para 43 viviendas de 187 beneficiarios de esa zona altoandina de pobreza extrema.

MILES.- de soles destinó el Estado para el Alisal pero no se cerraron brechas


Rinza dijo que los trabajos en el  Alisal empezaron recién  el 06 de enero del 2021 (temporada de lluvias) y se detuvieron a los pocos días por las precipitaciones registradas. Contó además que  el representante de la contratista de J&L,  Dennis Vigo  Becerra se retiró del lugar  sin avisar a los comuneros, a quienes la constructora les debía por  trabajos de acarreo de ripio, piedras y cemento  y que esperaban sus pagos.

El comunero refirió que el representante de la empresa regresó el 01 de febrero  y se comprometió a reiniciar los trabajos al día siguiente. Además, en una reunión posterior, del 14 de febrero, Dennis Vigo suscribió un acta de compromiso con los comuneros beneficiarios del proyecto, para que se encarguen del transporte de  materiales que se emplearían en la obra  (acero, cemento, piedra, inodoros, biodigestores, entre otros) a los diferentes puntos donde se ejecutarían los trabajos, por un pago de 20 mil nuevos soles, al término de la labor.


Según varios testimonios de los comuneros del Alisal, ellos trabajaron y hasta  se prestaron acémilas (mulas) para transportar  los materiales a las zonas indicadas. Además hicieron zanjas o asentaron ladrillos, guiados por operarios de la constructora, todo con la intención de obtener recursos para sus familias que viven en pobreza extrema. Sin embargo, todo empeoro en el mes de julio.

¿DÓNDE ESTA EL DINERO?

De acuerdo a los comuneros de Alisal, la constructora J&L no cumplió con pagarles por el acarreo de materiales ni por los jornales realizados en los meses de junio y julio. Mortificados ante el incumplimiento, el 30 de julio del 2021  tomaron el acuerdo de parar la obra hasta que intervinieran las autoridades de la municipalidad de Kañaris (como responsable de la ejecución de la obra) y del Ministerio de Vivienda, (como financista del proyecto).

El 24 de agosto del 2021, llegaron a Alisal el alcalde de Kañaris, César Germán Mendoza, el Jefe de la Dirección de Desarrollo Urbano y Rural-DIDUR, Walter Balcázar Montenegro y el especialista del Ministerio de Vivienda, Jorge Huanambal Mires, quienes recién informaron a los comuneros que la constructora había abandonado la obra y que la  municipalidad asumiría su culminación. Les pidieron calma y les ofrecieron que los  trabajos se reiniciarían el 20 de setiembre.


      

Pero.la obra no reinició y según el coordinador de la ronda campesina de Alisal, Elías Huamán Barrios, ninguna de las metas programadas, se cumplió.. “Dicen que la obra llega al 59% pero creemos que no llega ni al 40%, pues está inconclusa: la planta de captación del agua, la planta de tratamiento. ¡No hicieron ni el reservorio!. Tampoco instalaron las redes. Faltan  varios  componentes pero solo quedarían 300 mil soles del presupuesto y no nos queda claro como se gastó el dinero”, manifestó.

INCONCLUSA.- están los componentes de la obra de saneamiento de Alisal

Las Unidades Básicas de Saneamiento-UBS con arrastre hidráulico (baños), que debieron construir para las 43 familias beneficiarios también están a medio hacer y en la parte posterior de unas 20 casas, solo se cavaron zanjas. “Nadie tiene instalado los inodoros, duchas ni  lavatorios que indicaba el expediente técnico”, añadió Elías Huamán y también lo demostraron varios pobladores.


Tampoco se culminó la instalación de los biodigestores (un contenedor para el tratamiento de los residuos sólidos) ni el pozo de absorción. En varias  viviendas solo  se observan hoyos.


MÁS PERJUICIOS

Así también Máximo Rinza Lucero, secretario de la ronda  campesina del Alisal, dijo que se encuentra muy preocupado por el no reinicio de la obra pues  junto a la pared de su casa, quedaron zanjas abiertas que se llenan de agua en cada lluvia. "Las cubro con calaminas, pero el agua pasa, y humedece la  pared de adobe  y temo que se caiga”, manifestó preocupado.


La misma inquietud la tiene Florentino Barrios, otro afectado con esta obra de saneamiento. “Varias paredes de mi casa se han rajado pues las zanjas que se excavaron en abril, siguen abiertas y las lluvias las llenan, debilitando las bases de mi vivienda, como la de otros vecinos”, dijo.



A su turno, el comunero Eugenio Rinza agregó que, la contratista J&L no solo abandonó la obra, dejando perjudicados a los supuestos beneficiarios, sino que también dejó  material de construcción expuesto, que ha sido robado o  que  ya está inservible.

“Hay cemento que quedó a la intemperie y que está duro, hay fierros oxidados, materiales  contaminado. Ciento setenta  calaminas que eran para los baños, terminaron en manos del almacenero, porque supuestamente la empresa tampoco le pagó”, dijo.

PÉRDIDAS.- para el Estado y para el caserío Alisal

ESPERAN ACCIONES

Los comuneros del Alisal dijeron que como la obra no se reinició el 20 de setiembre, (como les aseguraron los funcionarios), el  15 de octubre acudieron al municipio de Kañaris buscando hablar con el alcalde César Germán, pero se dieron con la sorpresa de que la entidad estaba cerrada.



“Como no tuvimos atención en la municipalidad, nos decidimos a viajar a Chiclayo, y el 20 de octubre, denunciamos el abandono de la obra de saneamiento ante  la Contraloría Regional, y la semana pasada vinieron dos inspectores”, dijo el comunero Máximo Rinza.

CONTROL.- Personal de Contraloría visitó Alisal, tras la protesta de comuneros frente a su sede regional

“Ellos (inspectores de la Contraloría) vieron todo, tomaron fotos y realizaron un acta que quedaron en enviarnos pero hasta el momento no la mandan.. "Estamos esperando que la Contraloría nos informe y que también otras entidades respondan.. De no ser atendidos por las autoridades locales, tendremos que ir hasta a Lima en busca de otras instancias para lograr que la obra reinicie y termine en favor de nuestra comunidad", finalizó


¿Y LA AUTORIDAD?

Sin pantimedias se  comunicó con el alcalde de Kañaris, César German pidiéndole una entrevista sobre el abandono de la obra de Alisal y las acciones para su reinicio, pero hasta el cierre de este reporte, la autoridad local, no aceptaba  declarar.























miércoles, 27 de octubre de 2021

Piden que Contraloría verifique inversión de Parque Niño Dios por notable deterioro e irregularidades

 


Moradores de la urbanización Fermín Ávila Morón-FAM, del distrito de Pimentel  denunciaron que la obra: “Instalación del Parque Niño Dios”, ejecutada por administración directa  entre los años 2013 y 2014, en la gestión del alcalde José Gonzales Ramírez,  presenta un notable deterioro pese a que la obra tuvo un valor de más de 355 mil soles.


El teniente gobernador de FAM, Humberto Tejada Carrasco pidió que la Contraloría considere  un control posterior a esta obra en el Megaoperativo que realizará en Lambayeque en el mes de noviembre,  pues hay indicios de presunta sobrevaloración y otras irregularidades respecto a su recepción.  “Este parque fue inaugurado en el año 2014 y al poco tiempo ya  tenía los sardineles corroídos por el salitre y el municipio de Pimentel, encargado de su ejecución,  lo ha resanado en varias oportunidades sin embargo su estado sigue siendo deplorable y presumimos que habría sobrevaloración”, sostuvo..



Sin pantimedias visitó  este espacio público creado para la recreación del vecindario,  corroborando el mal estado de sardineles, veredas y farolas. Según los vecinos, donde se encuentra la imagen del Niño Dios debió funcionar una especie de pileta con iluminación, pero  al parecer, no fue culminada. Indicaron que desconocen los detalles que tendría la obra y pidieron la intervención de la Contraloría para determinar si la inversión corresponde con lo ejecutado.

Joselito Córdova Adrianzén vicepresidente del Comité Directivo de FAM, añadió que de los quince postes que se instalaron para iluminar el parque, ya  se han caído tres, pues sus bases están corroídas. 

Además mostró que  hay otros postes amarrados con alambres constituyendo un peligro para las personas que acuden al lugar.


Fuentes de la empresa Electronorte S.A,  indiciaron a Sin pantimedias que los postes de fierro, como los instalados en el  parque Niño Dios, pueden ser conductores de electricidad ante lluvias o riegos constituyendo un peligro. Además opinaron que el tipo de farolas esféricas no son  recomendables porque no se aprovecha totalmente la emisión de la luz, y contamina el ambiente cuando la iluminación va hacia arriba.

RIESGO.- Un espacio para la recreación se ha convertido en un lugar de riesgo, según los vecinos


MUCHO POR EXPLICAR

En el portal Invierte.pe se observa que la obra tiene dos denominaciones: “Creación del Espacio Público Parque Niño Dios para uso de recreación activa y pasiva en la urbanización Fermín Ávila Morón e “Instalación del Parque Niño Dios en la urbanización Fermín Ávila Morón”, con un costo de inversión de 355,102.02 soles, pero solo se habría gastado 235,428.30 soles, quedando un saldo de 119,573.72 soles por ejecutar.


En Infobras, portal de la Contraloría General de la República se registró como fecha de inicio de la obra el 09 de enero del 2013 y tenía 90 días para ser ejecutada. Se observa como fecha de finalización el 09 de abril del 2013, sin embargo se agrega que esa fecha es menor que el último avance declarado.


Así también, mientras que en la casi ilegible  placa que tiene el parque se observa como  fecha de inauguración el mes octubre del 2013, según los vecinos de Ávila Morón la obra recién habría sido entregada en agosto del 2014.

En tanto que en la  Resolución de Alcaldía No 055-2017-MDP/A  firmada por el alcalde José Gonzales Ramírez  el 30 de marzo del 2017 (en su segundo periodo), se lee que  recién se conformaba  un comité de recepción de varias obras, entre éstas, el cuestionado parque de Ávila Morón.

Resolución de Alcaldía No 055-2017-MDP/A del 30 de marzo 2017

Además,, en diversa documentación revisada, observamos que el supervisor de esta obra  fue el funcionario del municipio de Pimentel, Jorge Xavier Fallaque Collantes quien también fue el responsable de la Unidad Formuladora y miembro del comité que recepcionó la  obra.

sábado, 16 de octubre de 2021

Feria “Mi Pescadería” apunta a vender más de una tonelada de pescado fresco en Pimentel

 

FERIA.- "Mi pescadería" en el distrito de Pimentel para sensibilizar en el consumo de pescado. Foto: Produce

Mañana domingo 17 de octubre  a partir de las nueve de la mañana, en la playa del distrito de Pimentel  de la región Lambayeque, se instalará la Feria “Mi Pescadería”  del Programa A Comer Pescado, del Ministerio de la Producción, con el objetivo de sensibilizar a la población en el consumo de pescado debido a sus múltiples aportes en la nutrición de  niños, jóvenes y adultos.

La coordinadora del Programa A Comer Pescado en Lambayeque, July Campos Delgado dijo que la feria se ubicará a la altura del Casino de Pimentel, y se espera una venta de  mil doscientos kilos de pescado fresco, producto de la pesca artesanal de la zona. “Se expenderán especies como: jurel, bonito, tollo, mariscos  y  todas las variedades que el mar nos ofrezca mañana domingo.  La meta es vender  mil doscientos  kilos, pues los precios serán de promoción”, sostuvo.

COORDINADORA.- de Programa A Comer Pescado, pide a la población apoyar ferias

Indicó que ésta feria se suma a las diversas actividades que se realizan en el marco del 101 aniversario del distrito de Pimentel, donde la municipalidad, ha programado una competencia de caballitos de totora que empezará a las dos de la tarde “El Ministerio de la Producción junto a la Gerencia de la Producción del Gobierno Regional de Lambayeque otorgarán  un presente al ganador”, dijo.

Campos informó que la siguiente Feria se realizará el sábado 22 de octubre en el distrito de José Leonardo Ortiz y continuarían en los distritos de Tumán y Oyotún, de acuerdo a las coordinaciones con los gobierno locales. “Pedimos a la población que acuda a estas ferias  tanto para colaborar con la pesca artesanal, como para aprovechar los beneficios del  consumo de pescado”, finalizó.

DATO

El Programa Nacional “A Comer Pescado” promueve el consumo de pescado en las familias peruanas, difundiendo las cualidades nutricionales de los productos hidrobiológicos como el aporte de omega 3, vitaminas y minerales que ayudan a proteger el sistema  inmunológico.

 

jueves, 14 de octubre de 2021

Dirigentes de doce pueblos jóvenes se reunirán hoy por paralización de obra de 60 millones que afecta a 24 mil personas

Hoy jueves 14 de octubre del 2021 a la nueve de la mañana, doce dirigentes de los Pueblos Jóvenes del Cono Este de Chiclayo se reunirán en el pueblo joven San Francisco de Asís, para tomar acuerdos en relación a la paralizada obra:  “Instalación de los servicios de agua potable y alcantarillado con conexiones domiciliarias de los pueblos jóvenes: Villa Progreso, Miraflores, Las Vegas, Samán, San Francisco de Asís, La Unión, San Juan de Dios y Ramiro Prialé”.

PARALIZADA.- está una millonaria obra que iba a beneficiar a 24 mil pobladores de doce pueblos jóvenes


Según el secretario de actas del Comité Integral de los Doce Pueblos  Jóvenes y morador de San Francisco de Asís, Rómulo Dávila Barriga la reunión se efectuará por el perjuicio que vienen sufriendo más de 24 mil pobladores ante la paralización de la mencionada obra  financiada con 60 millones del Programa Nacional de Saneamiento Urbano que debió concluir en el año 2020 y que, pese a contar con una ampliación de plazo, lleva casi dos meses paralizada sin que la Entidad Prestadora de Servicios y Saneamiento de Lambayeque, EPSEL (como unidad ejecutora), les de una explicación.

“Nuestra preocupación es que nos dejen una obra inutilizable pues hay diversas deficiencias en la Planta de Tratamiento del Agua Potable que se encuentra en abandono. Además hay problemas de drenaje en el tanque elevado, las cámaras de bombeo están inconclusas y en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales se han llevado hasta las puertas de unas casetas. Hemos pedidos información a EPSEL pero no nos responden  pese a que hay mucho dinero invertido”, sostuvo Dávila.

TEMOR.- Dirigentes temen quedarse con obra inutilizable

El dirigente  pidió la atención del Contraloría General de la República a fin de que la obra sea incluida en el Megaoperativo que realizará en Lambayeque, entre noviembre del 2021 a febrero del 2022. “Vamos a contactar con el contralor  Nelson Shack para que esta obra sea considerada en el Megaoperativo, y se revise no solo la supervisión sino también su ejecución. Que lleguen  todos los profesionales necesarios para saber si las fallas técnicas detectadas por la contraloría regional, son subsanables. Además si aún hay presupuesto para concluir con los componentes que faltan y en qué plazo”, dijo.

FISCALIZACIÒN.- a millonaria inversión exigen los dirigentes

PROTESTA

Así también el Presidente del Comité Pro obras del pueblo joven San Juan de Dios, Gregorio Rache Chávez, lamentó que por  la falta de fiscalización a esta obra, se esté perjudicando una lucha de más de 15 años en favor de 24 mil pobladores. “Este es un proyecto tan anhelado, de muchos años de lucha y ahora está en peligro. “Vamos  a proponer una marcha de protesta ante EPSEL, ante el Ministerio de Vivienda pues queremos que se determinen responsabilidades, se reinicien los trabajos y se logren los objetivos de esta millonaria inversión”, sostuvo.

El dirigente indició que en su zona hay 80 familias afectadas con la paralización de los trabajos. “En mi pueblo joven ni comenzaron  la cámara uno para el bombeo de aguas residuales. El 18 de agosto vinieron a medir, a marcar, pero luego paralizó. Incluso el Consorcio Progreso dejó dañados varios paños de la plataforma deportiva que nos hizo la municipalidad. Tengo un documento done se comprometieron a reponer pero nada”, sostuvo.

DESENCANTADO.- Dirigente de San Juan de Dios propone marcha de protesta


A su turno la dirigente del pueblo joven  La Unión, Gloria Medina, dijo que pese a que han enviado varias cartas a los congresistas de la República para que, en su labor de fiscalización, velen por el millonario presupuesto de esta obra, hasta a la fecha, no  tienen respuestas.  “Solo nos buscan cuando hay elecciones. No es justo que sigamos en el desamparo y que, estando a minutos de Chiclayo, tengamos que vivir en condiciones infrahumanas” concluyó.

CONTRATO RESUELTO Y OBRA SUSPENDIDA

Sin pantimedias accedió al informe de Hito de Control  No 013-2021-OCI/3472-SCC, realizado por la Contraloría luego de un servicio de control concurrente al avance del proceso de ejecución de supervisión de la obra  a setiembre del 2021, donde se indica que el Consorcio Supervisor Asis ha resuelto contrato con EPSEL “por incumplimiento injustificado de obligaciones”.

Además se da cuenta de que la falta de supervisión ha ocasionado también la suspensión de la ejecución de la obra, lo que genera gastos adicionales al costo de la obra, asimismo retrasa el pago de valorizaciones del ejecutor “lo cual afectaría los recursos públicos por reconocimiento de intereses legales  y el riesgo de que el contratista resuelva el contrato de ejecución de la obra”, se observa en el informe.



DATO

Según el contrato de ejecución de obra, suscrito entre la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque EPSEL y el Consocio Progreso, (por cincuenta y dos millones seiscientos veinte mil sesenta y seis con 81/100 soles), el plazo de ejecución era de 600 días calendarios, por lo que la obra debió concluir  en octubre del 2020. Sin embargo, tras una ampliación de plazo de un año, la nueva fecha de término era el próximo 26 de octubre del 2021.

Para supervisar la ejecución de esta millonaria obra, EPSEL contrató al Consorcio Supervisor Asís, por tres millones doscientos veintiséis mil doscientos setenta y siete soles, sin embargo ya el contrato ha sido resuelto.


¿RESPONSABLES?.- Dirigentes esperan se determinen responsabilidades y obra cumpla su finalidad

miércoles, 13 de octubre de 2021

Contraloría realizará Megaoperativo de Control en Lambayeque

Desde el mes de noviembre 2021 hasta febrero 2022, la Contraloría General de la República efectuará un Megaoperativo de Control en la región Lambayeque, así lo informó el contralor Nelson Shack Yalta, en su visita a esta localidad, donde participó del  I Evento Descentralizado de la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso de la Repúblico, cuyo tema central fue el Control Concurrente.

MEGAOPERATIVO.- Se realizará de noviembre 2021 a febrero 2022 en la región Lambayeque


Shack también presidió una reunión con los representantes regionales de las instituciones que integran la Cadena Anticorrupción como son: la Corte Superior de Justicia (Poder Judicial), la Junta de Fiscales Superiores (Ministerio Público), Defensoría del Pueblo, Policía Nacional del Perú y la Procuraduría General del Estado. En esa reunión se coordinaron acciones y estrategias conjuntas para luchar contra la corrupción y la inconducta funcional, con miras al próximo Megaoperativo en Lambayeque.

ELEFANTE BLANCO.- Moradores de Ávila Morón esperan que la Contraloría atienda sus reiteradas denuncias en relación a una deficiente obra de saneamiento en su sector. 


PERSONAL INSUFICIENTE

Según el Contralor, en Lambayeque se gastan anualmente alrededor de cuatro mil doscientos millones de soles, de los cuales, entre novecientos a mil millones, tienen que ver con obras: “y ya sabemos los problemas que hay en esas contrataciones pero lamentablemente solo tenemos 150 auditores, es por eso que vamos a movilizar auditores de Lima y de otras regiones para que vengan a apoyar durante los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero. En marzo regresaré para hacer la rendición de cuentas respectivas”, indicó.

SANEAMIENTO.- Los millonarios presupuestos invertidos por Agua Para Todos y el PNSU deberían estar bajo la lupa de la Contraloría


Agregó que el Megaoperativo de Control en la región Lambayeque permitirá eliminar toda la demanda insatisfecha de control gubernamental en la región, ya que se podrán atender las denuncias recibidas por parte de la ciudadanía sobre casos de mal manejo de recursos públicos.

“Vamos a intervenir todos los municipios provinciales y la gran mayoría de los 38 distritales, así como a las principales obras del Gobierno Regional de Lambayeque, con el propósito de coadyuvar no solamente al deslinde de responsabilidades de los funcionarios que han cometido irregularidades en el ámbito administrativo, civil y penal, sino que las obras se concluyan y entren en operación para beneficio de todo el pueblo lambayecano”, comentó.

677 MILLONES PERDIDOS 

Recordó que Lambayeque es una de las regiones con mayores índices de corrupción, y según un estudio de la Contraloría, se habría perdido más de 677 millones de soles por casos de corrupción e inconducta funcional, lo cual es una de las razones que motivaron a la realización del Megaoperativo.

“En materia de obras, el comportamiento del gasto en la región ha subido significativamente en la región y es bueno, teniendo en cuenta que durante cinco o seis meses del año pasado las obras estuvieron paralizadas por el COVID-19. Con este Megaoperativo vamos a traer docenas de ingenieros para que puedan trabajar en el control concurrente y verificar que ese avance en el gasto se traduzca en un avance físico de obras sea de calidad”, anotó.

 

GASTO.- Se espera que el notable avance en el gasto que realiza el Estado, se refleje en bienestar para los pobladores de los distintos pueblos de Lambayeque